Alto acatamiento al paro en los Tribunales provinciales

Imagen destacada

Empleados judiciales de la provincia de Córdoba realizaron un paro de actividades este martes, dejando oficinas raleadas, pasillos desiertos y un bar inusualmente concurrido en Tribunales 2. Esta escena se repitió en otras sedes judiciales provinciales.

La medida de fuerza, gestada durante semanas por un movimiento de "autoconvocados", fue finalmente convocada por el gremio de empleados judiciales (AGEPJ) tras varias asambleas tensas. En una de ellas, el secretario general del gremio, Federico Cortelleti, sufrió una descompensación y se desmayó.

El gremio aclaró que si bien se había acordado un aumento salarial con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el Ejecutivo provincial no lo convalidó. Por esta razón, se convocó al paro y a una asamblea para el viernes próximo, donde se analizará la situación y las posibles medidas a seguir.

Los "autoconvocados", en su mayoría no afiliados a AGEPJ, criticaban la supuesta inacción del gremio frente a salarios que consideran insuficientes, afirmando que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

A diferencia de funcionarios y magistrados, que perciben salarios satisfactorios y actualizados según los aumentos de la Corte Suprema, los empleados no jerárquicos dependen de la pauta salarial que el TSJ negocia con el Ejecutivo provincial. Según los autoconvocados y el propio gremio, estas negociaciones no han sido favorables para los empleados en los últimos tiempos.

El colectivo de empleados judiciales, en su mayoría afiliables al gremio, incluye un grupo considerable de no afiliados que se han organizado de forma autónoma para exigir mejoras salariales. También reclaman la reestructuración de la planta, la efectivización de contratados y la equiparación salarial con sus pares de la Justicia Federal, quienes perciben salarios significativamente mayores. Sus asambleas han sido multitudinarias y sus reclamos, enérgicos.

El reclamo se intensifica

La semana pasada, alrededor de 200 autoconvocados se manifestaron frente a Tribunales 1 durante el acto de apertura del año judicial, al que asistieron el gobernador Martín Llaryora, ministros, vocales del TSJ y otras autoridades provinciales.

El paro "sin marcación ni asistencia" de este martes tuvo un alto acatamiento, llegando al cien por ciento en muchas oficinas. Si bien se registró la presencia de contratados, el gremio evaluó el acatamiento como "contundente" en toda la provincia.

En las paredes de las sedes judiciales se colocaron carteles que comparaban el reciente aumento del 1,8 por ciento con el precio de una docena de empanadas, expresando el descontento de los empleados. Algunos carteles también cuestionaban al gremio con la pregunta: "¿Y el gremio dónde está?".

Invitación a la unidad

Juan Pablo Tripputi, secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) en Córdoba, recordó las 24 jornadas de paro y 50 "banderazos" realizados el año pasado en protesta por la pérdida salarial del 28 por ciento sufrida desde la asunción del nuevo gobierno nacional.

Tripputi mencionó los dos paros nacionales y asambleas realizadas en todo el país en lo que va del año, e invitó a los empleados judiciales provinciales a sumarse a la lucha por la equiparación salarial con la Justicia Federal.

El dirigente consideró exiguo el aumento del 1,8 por ciento otorgado a los empleados provinciales y señaló que los federales están solicitando un 10 por ciento a la Corte Suprema. Celebró las medidas de fuerza tomadas por los empleados provinciales y los alentó a unirse a la lucha por la equiparación salarial.

Tripputi aprovechó la ocasión para criticar a los dirigentes gremiales provinciales, instándolos a defender a los trabajadores y no al poder político. Afirmó conocer la realidad de la Justicia provincial y sostuvo que el gremio debe representar a todos los trabajadores judiciales.

Finalmente, Tripputi anunció la adhesión al paro nacional del 10 de abril y parte del 9 de abril, completando 36 horas de medidas de fuerza por la recomposición salarial. "Los problemas de los judiciales los sufrimos todos", concluyó.





Artículo Anterior Artículo Siguiente